19/08/2025
Mientras los robos, homicidios y enfrentamientos barriales se multiplican, los vecinos del conurbano y del interior sienten que la impunidad avanza y la seguridad retrocede. Entre estadísticas oficiales y la percepción cotidiana, la violencia marca cada vez más la vida diaria en el territorio bonaerense.
La Provincia de Buenos Aires vive hace meses una ola de violencia imparable en todo su territorio, marcada por atroces crímenes, la impunidad de los delincuentes y la inoperancia estatal, que deja a los vecinos como principales víctimas.
LEER MÁS: Robaron casi $10 millones de una inmobiliaria en pleno centro de La Plata
Históricamente preocupados por llegar a fin de mes, los bonaerenses ahora centran su atención en robos, asesinatos y el narcomenudeo, que mantienen en vilo a los barrios. Mientras tanto, los políticos parecen más ocupados en definir estrategias electorales que en implementar medidas concretas de seguridad.
A continuación, un repaso sobre los motivos, factores y consecuencias que explican la escalada de violencia en la provincia y como impacta en la vida cotidiana y la percepción de inseguridad de los habitantes.
Josue Salvatierra y Paloma Gallardo, asesinados a finales de enero en Florencio Varela, aun no hay responsables.
LA CRISIS DE VIOLENCIA EN NÚMEROS
En la Provincia de Buenos Aires, las cifras oficiales muestran un escenario complejo. Desde la asunción de Axel Kicillof en 2019, año en el que se registraban 840 robos cada 100 mil habitantes, los números tuvieron una caída significativa en 2020 y 2021 -atribuida en gran parte a las restricciones por la pandemia-, pero volvieron a repuntar con fuerza en los últimos años.
En 2020 la tasa de robos cayó a 614 por cada 100 mil habitantes.
En 2021 bajó levemente a 602.
En 2022 siguió la tendencia descendente y se ubicó en 549.
En 2023 cambió el panorama: hubo una suba del 11,4% y la tasa trepó a 612.
En 2024 volvió a crecer un 12%, llegando a 686 robos cada 100 mil habitantes.
En paralelo, los homicidios dolosos bajaron a 4,34 cada 100 mil habitantes, el segundo registro más bajo de los últimos 25 años. Esto marca que, aunque hay menos asesinatos, los robos violentos y las situaciones de riesgo para los vecinos son cada vez más frecuentes.
Uma Aguilera fue baleada cuando delincuentes intentaron robarle el auto a su padre, perdió la vida en el Hospital Churruca.
ENFRENTAMIENTOS ENTRE POLICÍAS DE CIVIL Y LADRÓN
Los episodios de violencia en la Provincia no solo afectan a vecinos comunes: también involucran a policías que, estando de franco o vestidos de civil, terminan siendo víctimas de asaltos que muchas veces derivan en tiroteos fatales. Dos hechos recientes grafican la magnitud del problema.
En La Matanza, Emilce Bustamante (24), oficial de la UTOI, y su hermana Esmeralda (23) fueron interceptadas por cuatro motochorros en Ruta 21. Tras resistirse al robo, los delincuentes dispararon: Emilce resultó herida en una mano y Esmeralda murió tras recibir un balazo en el tórax. Los atacantes escaparon sin robarles, pero toda la secuencia quedó registrada en cámaras de seguridad.
? La Matanza: Un Policía abatió a un delincuente para evitar un robo
? El hecho que ocurrió en San Justo finalizó con un ladrón muerto y otro prófugo.
?Por este y más contenidos ingresá a https://t.co/KRtACYrOkm. pic.twitter.com/QHLyP7ahqQ- El Bonaerense (@elbonanews) August 18, 2025
Días después, en Los Hornos, un policía de la FBA de 29 años fue sorprendido junto a su pareja por dos motochorros. Al identificarse como efectivo, se produjo un enfrentamiento en el que murió Thiago Rodrigo Garay (16), quien tenía antecedentes y pedido de captura. Su cómplice logró escapar. El fiscal dispuso peritajes y la Auditoría de Asuntos Internos investiga el hecho.
Solo en enero de 2025 se registraron 30 enfrentamientos de este tipo en el Gran Buenos Aires; en 2024 fueron 176 casos, y en 2023, 98. Hasta ahora, este año 23 delincuentes han sido abatidos en legítima defensa, por policías o civiles.
DISTRITOS CRÍTICOS Y VIDA COTIDIANA
El conurbano bonaerense concentra la violencia, que altera la vida diaria: robos en transporte público, entraderas, salideras y arrebatos obligan a cambiar recorridos, evitar horarios nocturnos y organizarse en grupos vecinales.
?Delincuentes atacaron a un vecino en #Avellaneda y le robaron la bicicleta
?Las cámaras de seguridad de una vivienda captaron el momento en el que tres ladrones sorprendieron a un vecino. Fue en el cruce de las calles Casella Piñero y Comodoro Rivadavia
?Por este y otros... pic.twitter.com/JXMOF4mK1m- El Bonaerense (@elbonanews) August 19, 2025
La violencia afecta tanto a barrios populares como a sectores de clase media. En distritos como Berazategui, La Matanza, La Plata y Avellaneda, la inseguridad es percibida como el principal problema, por encima de inflación y empleo.
"LA CIFRA NEGRA", MÁS DEL 70% DE DELITOS NO SON DENUNCIADOS
La inseguridad que se vive en la calle no siempre aparece reflejada en las estadísticas. Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana, más del 70% de los delitos no son denunciados, lo que se conoce como la "cifra negra".
Esto significa que la realidad es aún más grave de lo que muestran los números oficiales. Muchas víctimas deciden no denunciar por desconfianza en la Justicia, por considerar que el trámite es engorroso o simplemente porque piensan que "no va a servir de nada".
Bastián Escalante, volvía de jugar al futbol en Wilde y quedó en medio de un tiroteo junto a su madre. Recibió un disparo del policía Juan Tonzo mientras este intentaba defenderse de un robo.
En la vida cotidiana, esa "cifra negra" se traduce en hechos que se repiten una y otra vez: entraderas, motochorros, robos en colectivos o trenes, y asaltos a plena luz del día. Son delitos que, aunque no siempre llegan a las comisarías, sí impactan de lleno en la percepción social y refuerzan la sensación de vivir en un territorio marcado por la violencia.NARCOTRÁFICO, NARCOMENUDEO Y SU IMPACTO EN LA INSEGURIDAD
En la provincia de Buenos Aires, el narcotráfico y el narcomenudeo son factores clave de la creciente violencia. Las disputas territoriales entre bandas barriales aumentan los enfrentamientos armados y la sensación de inseguridad.
LEER MÁS: Pipazo, la nueva droga callejera que alarma por su efecto letal y bajo costo
Según la Secretaría de Seguridad Nacional, en 2024 hubo 76.596 hechos vinculados al narcomenudeo en todo el país (162,7 casos cada 100.000 habitantes), un aumento del 17,8% respecto a 2023. En Buenos Aires se registró un incremento de "búnkers" de droga, especialmente en Moreno, donde se realizaron operativos de desmantelamiento.
César Benjamín Szadura falleció tras recibir un balazo en la cabeza por narcos durante un operativo de prevención en la localidad de José León Suárez.
La influencia de los "tranzas" y dealers en jóvenes vulnerables es significativa: en barrios de viviendas sociales, 70,5% de los residentes conocen la venta de drogas en su entorno. Los conflictos por el control de territorios se traducen en tiroteos y violencia barrial.
DESPEDIDAS TUMBERAS: RITUALES DE VIOLENCIA Y CULTURA DEL DELITO
En localidades del conurbano bonaerense como González Catán, La Reja y Los Hornos se registran rituales funerarios llamados "despedidas tumberas", realizados por familiares y amigos de fallecidos en hechos delictivos. Suelen incluir disparos al aire, exhibición de armas, aceleración de motos robadas y caravanas de vehículos, buscando homenajear a los muertos y afirmar la identidad de las bandas, perpetuando la violencia.
Un caso ejemplar es el de Lautaro Uriel Figueroa (24), abatido por un policía en San Justo, La Matanza, tras intentar un asalto. Durante su velorio, se registraron motos aceleradas con fuego, armas sobre el ataúd y disparos al aire, captados en videos que circularon en redes.
? La Matanza: hicieron un "velorio tumbero" por el motochorro baleado por un policía
? Tras el fallecimiento de Lautaro Uriel Figueroa, lo despidieron con armas, motos, caños de escape prendidos fuego y tiros al aire.
?Por este y más contenidos ingresá a... pic.twitter.com/bU58w7qVqf- El Bonaerense (@elbonanews) August 19, 2025
Estas prácticas, aunque no son nuevas, han ganado visibilidad por las redes sociales. La impunidad y la falta de intervención de autoridades contribuyen a que estos rituales glorifiquen el delito y afecten la seguridad y convivencia en los barrios.
ASESINOS MENORES DE EDAD: UNA REALIDAD ALARMANTE EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En la provincia, la participación de menores de edad en delitos violentos ha aumentado significativamente, reflejando una crisis social y de seguridad pública. Estos jóvenes, en su mayoría provenientes de contextos de vulnerabilidad, cometen crímenes graves como homicidios, robos con violencia y asaltos. La facilidad con la que acceden a armas y la falta de contención familiar y social contribuyen a este fenómeno.
Un caso emblemático es el de Rita Mabel Suárez, una mujer de 47 años asesinada en Villa Luzuriaga, La Matanza, frente a su hijo de 12 años. El crimen fue perpetrado por un grupo de delincuentes que intentaron robarle el auto. Uno de los implicados, un adolescente de 17 años, fue entregado a la justicia por su madre. La fiscalía de menores local está a cargo de la causa, que ha generado conmoción en la comunidad.
?#VillaLuzuriaga: asesinaron a una mujer frente a su hijo durante un robo
?Tres asaltantes intentaron robarle el auto; la víctima recibió un disparo y murió poco después en el hospital.#Lamatanza #elbonateinforma #inseguridad #robo @FerEspinozaOK pic.twitter.com/7qEcG6ZRRG- El Bonaerense (@elbonanews) August 15, 2025
Otro caso impactante es el de Kim Gómez, una niña de 7 años asesinada en La Plata durante un robo de auto. Dos jóvenes de 14 y 17 años sustrajeron el vehículo con la niña en su interior y la arrastraron por varias cuadras. La autopsia reveló que la causa de su muerte fue un shock hipovolémico debido a los múltiples traumatismos sufridos.
Estos casos evidencian la creciente participación de menores en hechos delictivos de gravedad, lo que plantea interrogantes sobre la eficacia de las políticas de prevención y el sistema de justicia juvenil en la provincia.
IMPACTO DE LA INSEGURIDAD EN LA ECONOMÍA
La violencia en la zona aumenta los costos para comercios y empresas, que deben invertir en seguridad privada, alarmas y cámaras. Los robos en locales, salideras y transporte de mercaderías generan pérdidas directas.
La percepción de inseguridad también reduce el consumo y la movilidad: muchas personas evitan salir de noche o modifican recorridos, lo que afecta el flujo de dinero en barrios y distritos críticos. En algunos casos, comercios cierran antes o no abren por temor a robos.
?Se hicieron pasar por repartidores y asaltaron un comercio en #LaPlata
?Dos motochorros asaltaron un almacén local disfrazados de deliveries.
?Por este y otros contenidos ingresa a https://t.co/KRtACYsm9U#elbonateinforma #inseguridad #robo @julio_alak @LaPlataMLP pic.twitter.com/gR3q9XsRh9- El Bonaerense (@elbonanews) August 13, 2025
En resumen, la inseguridad impacta directamente en la economía y la calidad de vida de millones de vecinos.
LEER MÁS: Una turista italiana sufrió un ataque con un ladrillo mientras se dirigía al aeropuerto de Ezeiza
La Provincia de Buenos Aires enfrenta un desafío que va más allá de las cifras: una crisis que atraviesa barrios, escuelas, comercios y hogares. La violencia no es un dato más; es una experiencia diaria que redefine cómo se vive, trabaja y se relaciona. Sin respuestas efectivas, cada robo, cada tiroteo y cada pérdida se convierte en otra mancha en la memoria colectiva de las comunidades, sobre todo en el conurbano, dejando a la sociedad con la sensación de que la seguridad sigue siendo una promesa incumplida.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
20 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025